9 de febrero de 2021

#Tip13_AGILE _V1_Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas

Aprovechando que el 12 de febrero se cumplen 20 años del comienzo movimiento Agile con la redacción de su manifiesto, iniciamos en monshot una serie de tips para explicar brevemente y de forma sencilla los 4 valores y 12 principios en que se basa esta cultura de la gestión.

A modo de resumen, cabe destacar que este movimiento nació en el sector del desarrollo del software cuando unos cuantos profesionales de la informática se reunieron en Utah para poner unas bases distintas a las tradicionales sobre técnicas y procesos de desarrollo. En ese momento desconocían que eran los precursores de la creación de unos valores y principios que serían la base de las metodologías Agile en su sector y en el resto. El movimiento Agile parece una moda en los últimos años, pero bien es cierto que hace muchos años que se aplica, como dice Javier Garzas, especialista en Agile, en su artículo Agilidad ¿algo novedoso?. Interesante lectura para contextualizar.

En el bloc de monshot, monBloc, podéis leer el artículo #Tip6_AGILE ¿el qué? que contiene un breve resumen del contenido del Manifiesto Agile.

Centrémonos en el primer valor AGILE: 

INDIVIDUOS E INTERACCIONES SOBRE PROCESOS Y HERRAMIENTAS

¿Qué nos dice?

  • Hay que primar y fomentar las capacidades y actitudes de del equipo frente a los protocolos a cumplir.
  • Adaptar los procesos a las personas y no al revés.
  • Crear sinergias entre las personas para mejorar y dar valor al producto/servicio.
  • Procesos y protocolos como ayuda o soporte, pero no como guía/ruta fundamental.

¿Para qué?

  • Aprovechar el máximo las capacidades de las personas.
  • Motivar al equipo hacia la proactividad y la autorganización.
  • Implicación del equipo para el cumplimiento de objetivos.
  • Fomentar la creatividad e innovación.
  • Adaptación al entorno.
  • Evitar la dependencia de protocolos y procedimientos poco flexibes.

La  cultura tradicional de la gestión empresarial se basaba en el detalle y definición de protocolos y procesos para que en el caso que hubiera rotación o entrada/salida de personas en el equipo, cualquiera que ocupara ese puesto de trabajo tendría a su disposición como, cuándo y qué hay que trabajar en la organización. Una job description bien detallada para tener claro las tareas a realizar. 

El movimiento Agile no pretende eliminar estas premisas aunque deben utilizarse de referente y apoyo pero no de base del trabajo. La cultura ágil pretende fomentar la proactividad de la persona, el trabajo en un entorno de motivación y facilitar la creatividad, respetando la existencia de protocolos de actuación pero desde un punto de vista más flexible y adaptando más bien los procesos a las personas y no al revés.

2 de febrero de 2021

#Tip12_ PYMES_Aclarando conceptos

En el artículo de esta semana queremos acercar al lector palabras y conceptos que se utilizan en el ámbito de la gestión empresarial y que vemos lejanas, ya sea por desconocimiento y/o desinterés. No obstante, comprenderlas y tenerlas presentes nos ayudan en el día a día para avanzar. 

En Cataluña, según el IDESCAT en enero del 2019, el 94,7% de empresas con establecimiento tienen entre 0 y 9 trabajadores asalariados. Este dato es indicativo del conglomerado empresarial de pequeñas empresas y de la existencia de una red amplísima de gestores propios. 

Otra de las características de las microempresas es que están lideradas mayoritariamente por gestores liberales, más bien con profesiones vocacionales y/o con una motivación empresarial que los llevó a emprender. La gestión de sus empresas y equipos de trabajo se considera una tarea ‘colateral’ al desarrollo de su propio talento y del de su equipo. No obstante, está claro que el éxito de su empresa depende de una buena dosis de suerte e intuición pero, también, de la toma correcta de decisiones y un mínimo control de conceptos empresariales y financieros que les ayuden a avanzar. No siempre estos conceptos están presentes y el día a día lleva a trabajar pensando solamente en la liquidez para los pagos a fin de mes.

Presentamos aquí un pequeño glosario de conceptos con los que los gestores deben familiarizarse por su bien y el de su empresa:

ESTRATEGIA

Para definir la estrategia de nuestra empresa debemos contestar honestamente a la pregunta ¿PARA QUÉ? - Atención: No es ¿Por qué? - ¿Para qué emprendo? ¿Para qué quiero crear una empresa? ¿Qué quiero aportar?.  A partir de las respuestas halladas se trata de marcarse metas y objetivos y determinar qué acciones llevaremos a cabo para conseguirlas y de qué medios disponemos para ello. Sin estrategia no hay camino ni rumbo marcado, no hay alineación del equipo y cada uno libra su propia batalla en el día a día.  Igual de importante es la revisión de la estrategia para adaptarla a los cambios en el entorno, de la competencia y en las necesidades de los posibles clientes.

Existen varios marcos y herramientas que ayudan a determinar, gestionar, controlar y revisar la estrategia. Uno de los marcos de trabajo son los OKR, podéis visitar nuestro bloc (monBloc) de monshot si tenéis curiosidad.

CUADROS DE MANDO (Dashboards)

Los cuadros de mando son un conjunto de indicadores, métricas y ratios que ayudan a los gestores de las empresas en la toma de decisiones, ya sean estratégicas, operacionales o financieras. Los cuadros de mando se diseñan adaptándolos a las necesidades de cada gestor.

Los indicadores que deben formar los cuadros de mando se escogen, entre otras variables, dependiendo de:

  • Estrategia marcada.
  • Sector donde operamos.
  • Variables estratégicas de la empresa.
  • Líneas de negocio.
  • Necesidades financieras.
  • Importancia de la competencia.
  • Composición del mercado.

Los cuadros de mando se conocen actualmente como Dashboards y existen múltiples programas online y ERP que ayudan a crearlos si dispones de la información en bases de datos. El Excel es una herramienta conocida que también permite construir un cuadro de mando básico, para empezar.

REPORTING

El reporting es la transmisión de información operacional y financiera desde aquellos que la controlan hacia los que la necesitan para la toma de decisiones. Esta transmisión no es unidireccional hacia el equipo directivo. El reporting va en todas direcciones y entre todos los miembros del equipo.

Es muy importante que la información que se quiera transmitir sea clara, concisa y directa para que sea útil para una toma de decisiones ágil y rigurosa. Los cuadros de mando ya definidos pueden ayudar a vehicular esta información. 

Actualmente, mediante el uso de los dashboards y las herramientas colaborativas (Trello, Smartsheet, Slack, por poner algunos ejemplos) la transmisión de esta información es mucho más directa y ahorra tiempo.

FLUJO DE CAJA (Cashflow)

El flujo de caja es un indicador que nos informa sobre la salud de nuestro negocio en términos de liquidez, es decir, de disposición de saldo en el banco.

El Cashflow está formado por los flujos de caja operacionales (actividad de explotación propia de la empresa), de inversión (compra de equipamiento) y de financiamiento (préstamos, acciones, dividendos…). Estos niveles deben estar bien tratados en un cuadro de mando para tener la información al día y estar alerta cuando el semáforo se ponga en ámbar. 

Un buen nivel de cashflow nos da tranquilidad a medio y largo plazo, por tanto, es una variable clave en la gestión. A la contra, niveles bajos de cashflow nos deben poner en alerta para tomar decisiones para la mejora de la liquidez futura.

RENTABILIDAD

La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene de generar beneficios con relación a sus ventas, activos y/o recursos propios. Si estas diferencias permiten mantener la empresa en el tiempo es que es rentable.

Si hablamos de operaciones concretas mayoritariamente de inversión, la rentabilidad se calcula dividiendo el beneficio total y el valor inicial de la inversión. Si lo multiplicas por 100 obtienes el porcentaje de rentabilidad.

Si el % es superior al tipo de interés actual, será indicativo que la inversión ha sido beneficiosa porque da más ganancias que mantener el dinero en una cuenta corriente remunerada.

APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero nos da información sobre el porcentaje utilizado de recursos propios para financiar una inversión. Los recursos propios son aquellos que genera la empresa con su actividad ordinaria y que su origen no es prestado de externos (entidades financieras y otros).

Se produce apalancamiento financiero cuando la rentabilidad de la operación es superior a la tasa de interés de las deudas.  El apalancamiento puede ser positivo siempre que la rentabilidad esperada de la operación que estamos realizando sea superior al coste de los recursos destinados a ella.

CUENTA DE EXPLOTACIÓN

La cuenta de explotación informa de la diferencia entre ingresos (cuentas del grupo 7 del plan contable) y gastos (cuentas del grupo 6) de una empresa en un periodo determinado de tiempo (normalmente año fiscal) fijándonos en el desarrollo propio de la actividad. 

Esta herramienta nos da información sobre la actividad ordinaria de la empresa sin tener en cuenta la estructura financiera (flujos pendientes de cobro y pago con terceros) ni la estructura fiscal (impuestos) con lo que nos da información de la salud del negocio en sí, al finalizar el período.

Forma parte de la cuenta de resultados contables, donde se tiene en cuenta también los gastos e ingresos financieros y los impuestos, con lo que obtenemos información sobre la salud de la empresa en un momento determinado.

Está claro que existen muchos más conceptos empresariales, económicos y financieros que ocupan el día a día de las pymes y empresas más grandes, pero para empezar desde el principio los descritos en este artículo son la propuesta de monshot: simple, ágil y práctico.

26 de enero de 2021

#Tip11_ ¿Nos reunimos? Para qué y cómo

¿Para qué sirven las reuniones? La respuesta parece obvia, pero no nos engañemos, cada uno tiene sus prioridades y motivaciones para convocarlas y para asistir a ellas.

Si nos queremos poner de acuerdo en el PARA QUÉ, podemos partir de forma objetiva de la siguiente definición: ‘A meeting is a assembly of people that is designed to produce value’. Así empieza el artículo 27 types of meeting publicado en la web de Simplicable: una reunión es una asamblea de gente designada para producir valor.

Este concepto podría ser el foco de aquél que convoca reuniones, ¿no?.  Pues no siempre, por desgracia. Hace unos días en La Vanguardia, Xavier Marcet, en su artículo Reunionitis en línea,  contextualizaba las reuniones que se realizan durante la pandemia. En él escribe sobre la promiscuidad tecnológica donde se ‘trasladan las patologías presenciales a las digitales’.  Para Marcet, se realizan excesivas reuniones y muchas de ellas se convierten en tertulias sin resoluciones. Las reuniones deberían ser una ‘invitación a la operatividad’ y una ‘oportunidad para la inspiración’.

Partiendo de ahí, en el artículo de esta semana queremos plantear, de forma práctica y escueta, cómo, cuánto y qué deben contener las reuniones para que sean lo más productivas posibles:

Objetivos 

Los objetivos principales de una reunión deberían ser: 

  • Tomar decisiones. Es imperativo salir de la reunión con el objetivo establecido a priori cubierto y si no es posible, con resultados que aporten valor para su consecución. 
  • Clarificar dudas, desencallar conflictos y consensuar conceptos básicos para el buen funcionamiento de la organización. 
  • Contrastar opiniones para avanzar en una línea determinada. 
  • Negociar, aprobar y decidir sobre una cuestión ya conocida de antemano por todos y todas las presentes. 

Para ello es necesario: 

FOMENTAR: 

  • Acotar de antemano la duración de la reunión. Óptimo: 45’. 
  • En las reuniones deben estar los asistentes imprescindibles, ni más ni menos.  
  • Ir leídos. La información que se trabaja en la reunión debe estar disponible para los asistentes unos días antes (documento compartido por email, en Google Drive, Dropbox, Slack, Teams, Trello, audio...). 
  • Realizar menor número de reuniones pero de mayor calidad.  
  • Combinar reuniones presenciales con telemáticas, según las necesidades. 

EVITAR: 

  • Monólogos para alimentar el ego. Liderar una reunión no significa monopolizarla. 
  • Contextualizar el motivo de la reunión al empezar. El contexto debe conocerse antes de empezar la reunión mediante un documento compartido. 
  • En las reuniones no se dan y reciben instrucciones u órdenes. Se envían por email o se distribuyen mediante herramientas colaborativas.  
  • Reuniones interminables. Los asistentes desconectan pensando en todo lo que tienen que hacer ahí fuera.  

Una vez la reunión está funcionando, no deben realizarse discursos ni monólogos unidireccionales. Es necesario fomentar la participación de todos los asistentes para que todos aporten su punto de vista. Es bueno también contar con asistentes de diferentes disciplinas para que la cuestión a discutir sea afrontada desde distintos puntos de vista, diferentes valores y varias perspectivas. Todo ello aporta valor. 

En la línea de agilizar la gestión en las organizaciones, os recomendamos el Podcast El futuro del trabajoEpisodio 111: La oficina es un fetiche del 14/12/2020. El invitado fue Raúl Antón Cuadrado, colaborador de Automattic (WordPress). En una parte de la interesantísima entrevista nos habla de las reuniones poniendo algunos ejemplos de prácticas a evitar y como las realizan en Automattic, basándose en la agilidad y el aprovechamiento del tiempo y de los recursos.  

Otro punto de vista también nos lo ofreció el escritor y periodista  Joan Barril hace bastantes años en su artículo Convocados, donde decía: ‘La reunión se ha convertido en la gran excusa de la ausencia’. Cuando por teléfono te responden al preguntar por alguien está reunido, es síntoma de inoperancia, ya no se aceptaba entonces que estar reunido era sinónimo de trabajar y servía como excusa para no atender. A ver si 25 o 30 años después  seguimos en las mismas... 

Aquí un ejemplo de una reunión de pingüinos corta, eficiente y con solución de conflicto incluida a última hora. Tenemos mucho que aprender del mundo animal. 

19 de enero de 2021

#Tip10_Pymes_hacia el papel 0 sin perder los papeles

Los últimos artículos publicados en monshot están enfocados a la estrategia, organización de equipos y al establecimiento de objetivos. Sin embargo, la gestión empresarial va irremediablemente ligada a un sinfín de protocolos administrativos y burocráticos que son imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier compañía, ya sea en tamaño minúsculo o monumental. Para organizar toda esta gestión administrativa y minimizar su peso dentro de los tiempos y energías del equipo es necesario diseñar un plan organizativo basado en uno de los valores de la metodología LEAN. Es decir, mediante protocolos eficientes que vayan acompañados del menor ‘ruido/residuo’ posible; entendidos estos como tiempo, energía y recursos desaprovechados sin aporte de valor añadido al producto o servicio que ofrecemos al cliente.

Las grandes empresas disponen de una infraestructura suficiente como para destinar recursos a la digitalización organizativa, disponen de programas y softwares de gestión empresarial (ERP) como A3, SAP, SAGE...entre otros, que ayudan a la gestión de todos estos procesos. Sin embargo, las pymes, con menos soporte de infraestructura deben aprovechar los recursos de los que disponen tanto humanos como tecnológicos. Además, un alto porcentaje de pequeñas empresas todavía conviven con el papel con el que es necesario un sistema mixto de trabajo, al menos, para empezar la transformación.

En primer lugar, es imprescindible seguir los siguientes tres pasos:

PRIMERO. Crear un plan de organización documental.

En este plan debe detallarse qué tipo de documentación manejamos para describir su trazabilidad, recorrido por la empresa y personas (o puestos de trabajo) que los utilizan. Hablamos de presupuestos, pedidos, albaranes, facturas proforma, facturas aprobada, facturas pendientes de pago, recibos, contratos laborales, escrituras notariales, declaraciones fiscales, etc...

Diseñar el plan lleva tiempo y gasto energético pero es importante hacerlo de forma consciente entre todo el equipo para que sea una herramienta exitosa durante su implantación y a lo largo del tiempo. Es importante basarse en el menos es más y ser prácticos.

SEGUNDO. Implementar el plan.

Una vez diseñado el plan, hay que implementarse y crear normas de funcionamiento basado en el orden y en el rigor. Si no se implanta, no existe. 

TERCERO. Llevarlo a cabo y mantenerlo en el tiempo.

Cuando esté ya implementado debe mantenerse en el tiempo para conseguir los objetivos de disminuir el tiempo y energía dedicada a los procesos. 

En segundo lugar, es imprescindible escoger la técnica de gestión documental adecuada para nuestra empresa.  Presentamos tres grupos de técnicas:

  • Organización en el disco duro

Si no queremos destinar demasiados recursos al diseño del plan y su implantación, la mejor opción es disponer de una buena cantidad de Gigas en el disco duro o servidor de nuestra empresa. 

La organización a través de carpetas nos permite establecer la trazabilidad documental. Desde la realización de cualquier pedido hasta el pago de la factura correspondiente. Incluso se pueden enlazar los documentos con las partidas presupuestarias anuales donde se asigna el coste. 

Del mismo modo para los ingresos: des de la aprobación del presupuesto/honorarios hasta el cobro de la factura. Aquí un ejemplo:

  • Todo en la nube

Si la necesidad de espacio no es suficiente en nuestro disco duro o servidor existen herramientas en la nube que con cuotas aceptables permiten el almacenamiento de la documentación. Dropbox, MEGA y Google Drive son ejemplos de ello y además permiten compartir la información que quieras con personas de ajenas a la empresa estableciendo permisos para ello.

El tipo de organización de la documentación sigue los mismos criterios que el almacenamiento en el disco duro.

Para estas dos primeras técnicas es imprescindible establecer en el plan la forma en que se nombraran los archivos, incluyendo la fecha del documento, número de asiento contable si se trata de información que afecta a la contabilidad y siglas de cliente o proveedor.  Si están pendientes de pago/cobro o ya se han realizado puede determinarse mediante el uso de colores y etiquetas.

  • ERP – Programas de gestión empresarial 

Podemos ir un poco más allá y utilizar softwares y ERPs para pymes que no sólo almacenan la documentación, sino que crean y organizan el documento directamente (pedidos, presupuestos, facturas). También enlazan la gestión de la tesorería con las cuentas bancarias directamente para conciliarlas y sincronizarlas a conveniencia, así como disponer de un CRM (control y gestión de oportunidades y futuros clientes). Obviamente, estas plataformas y/o softwares son de pago, pero se puede sacar mucho partido y a la larga ahorrar en tiempo energía y recursos.

Aportan también capacidad de análisis al disponer de la información que va generando la empresa con lo que permite disponer de un panel de datos (dashboards) con variables económicas, financieras y comerciales que ayudan a llevar un control de la salud de la empresa y en la toma de decisiones.

Estos recursos deberán complementarse con la organización y almacenamiento del resto de documentación generada (contratos laborales, contratos con proveedores y clientes, escrituras privadas o notariales, operaciones financieras, etc.).

Una herramienta web enfocada a la contabilidad que funciona muy bien y está pensada para pymes es HOLDED. Muy ágil, intuitiva y fácil de usar.

Como hemos dicho, muchas pymes todavía conviven con el papel. La documentación disponible en las oficinas sin quererlo irá disminuyendo, ya que es la tendencia de los últimos años. Sin embargo, la total transformación lleva un tiempo. La sugerencia para ir eliminando es disponer de un programa de escáner adecuado (hay unos cuantos de gratuitos) que permiten integrar los documentos en cualquiera de las técnicas de organización que se apliquen.

En el artículo Should your small business go to Paperless? de The Balance se plantean los pros y contras de la reducción del papel en las oficinas. Aunque el artículo es del 2018 y quizás los contras ya no son tan contras es un buen artículo para reflexionar.

Añadiríamos también otros dos valores a los presentados muy actuales en los tiempos que corren:

  • Mejora de la gestión del conocimiento de la empresa. Una buena organización documental y la digitalización de les procesos facilita la integración de las personas que entran nuevas en la empresa, reduciendo el tiempo de formación y adaptación a la cultura de trabajo de la empresa.
  • Continuidad de negocio mediante el teletrabajo. La digitalización de los contenidos facilita el trabajo colaborativo y a distancia.

13 de enero de 2021

#Tip9_ Organización horizontal vs vertical

La dicotomía entre la organización horizontal y vertical de las empresas siempre se está debatiendo en los foros empresariales y estratégicos. Según el sector en el que nos fijamos y las características internas y del entorno de cada empresa la elección de un tipo u otro de organización puede tener sentido. Ejemplo de éxito de ello son las dispares McDonald’s y Netflix.

McDonald’s, empresa de fast food expandida por todo el mundo, tiene una estructura vertical, con flujos de trabajo de arriba a abajo, gran control de las tareas y especificidad del personal. En el siguiente artículo publicado por la consultora McKinsey & Company donde entrevistaban a Kevin Ozan, nombrado director financiero de McDonald’sen 2015 encontraremos algunas ideas de por qué tiene éxito: ‘Fast action’ in fast food: McDonald’s CFO on why the company is growing again.   

 Por otro lado, la plataforma de contenidos Netflix es un claro ejemplo de organización horizontal o plana, basándose en valores como la creatividad, libertad con responsabilidad y la autogestión. En este corto vídeo podéis escuchar a miembros del equipo de Netflix explicar como trabajan y toman decisiones.

En contextos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) como el actual, la tendencia es aplicar estructuras horizontales, tanto para pymes como grandes empresas, para generar entornos más ágiles y no estancos y ser más flexibles ante cambios del entorno.

 De ahí que la organización vertical, la tradicional, diseñada mediante organigramas piramidales, departamentos o silos, con centros estancos de trabajo ya no funciona. Son estáticos, poco flexibles y normalmente la información y directrices van siempre de arriba abajo. Los equipos verticales favorecen el control, un reparto de tareas más concretos y la promoción de los empleados, ya que quedan mucho más claros los roles de los trabajadores.

En la organización horizontal, los equipos están formados por miembros con distintas capacidades, aptitudes e intereses. La organización por silos se diluye y los equipos trabajan de forma colaborativa para cumplir con unos objetivos, basándose en valores, de forma autónoma y autogestionada.

De ahí que presentamos 5 razones para apostar por una organización horizontal en vez de vertical, en el contexto actual:

  1. Autogestión y autonomía

Se dota a los equipos de autonomía e independencia para gestionarse. Entre todo el equipo se plantean los objetivos a cumplir y el equipo se autogestiona siguiendo los valores establecidos, basada en las capacidades de los miembros de cada equipo, mucho más productivos que en una organización vertical.

2. Aprovechar capacidades

Las distintas capacidades de los miembros del equipo dan lugar a una retroalimentación entre ellos que fomenta una mayor productividad en el resultado. 

En una organización vertical, los miembros de un mismo equipo de trabajo tienen la misma formación y el mismo perfil. El trabajo puede desencadenar a tareas rutinarias y a la desmotivación.

3. Transversalidad

La transversalidad de los equipos da lugar a que el objetivo a acometer sea encarado desde distintos puntos de vista. Al tratarse de un equipo multidisciplinar, las aportaciones son diversas y ello genera mayor creatividad, contraste y amplitud de miras. La cooperación y colaboración son básicas para el buen funcionamiento de estas organizaciones.

4. Motivación

Los equipos formados por miembros con distintas capacidades y formaciones generan un flujo de motivación que se autorregenera con el propio funcionamiento del equipo. Todos trabajan con el punto de mira a un mismo objetivo con lo que las diferencias entre ellos generan nuevos conocimientos entre ellos.

5. Agilidad

En un entorno donde los equipos no siguen una jerarquía concreta los miembros se mueven por valores, no por personas.  En general, las estructuras horizontales funcionan muy bien en empresas de pequeño y mediano tamaño, ya que el número de empleados a organizar es mucho menor y el establecimiento de objetivos y variables clave se hace más fácil. La adaptación a posibles cambios del entorno es menos traumática en un entorno flexible.

Estos 5 valores propician la implantación de una organización horizontal, aunque no debemos olvidar complementarlo con las propiedades características de una organización vertical como son el control y especificidad de los equipos, mediante herramientas digitales de colaboración.La gestión de estos equipos debe permitir el control del trabajo a realizar. Libertad, autonomía y autogestión no significa caos ni que se tomen decisiones individuales sino que el rumbo de la empresa siempre debe ser claro siguiendo unos valores y una dirección

logo_monshot_bn

Segueix-me / Sígueme / Follow me

© Montse Dinarès 2020

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU

Logo-PRTR-dos-lineas_BLANCO
ES_FundedbytheEU_RGB_WHITE-Outline
Certificado de Accesibilidad Web