30 de agosto de 2022

#Tip38:Monshot en acció en estudi d’interiorisme: visió global i control

Laia Ubia diu: ‘A l’estudi teníem bones sensacions de creixement i noves feines en perspectiva, però estàvem enfocades en tirar endavant cada projecte individualment, sense tenir una visió global i general que ens permetés prendre decisions i enfocar-nos en el més adient per l’empresa. El *control* és la peça que notàvem que ens faltava i que gràcies a monshot hem aconseguit.’

L’any 2020, just enmig dels moments més durs de la pandèmia causada per la COVID, la Laia Ubia va contactar amb nosaltres per la seva inquietud de millora contínua del seu despatx d’interiorisme, LaiaUbiaStudio i la necessitat d’afavorir tant l’organització interna de l’equip com analitzar més acuradament la rendibilitat dels projectes

L’equip de Laia Ubia té un perfil inquiet, de millora constant i focalitzat en treballar de forma eficient, molt enfocat al client. Els temps de treball són curts, amb dependència de tercers i amb gestió d’incidències constants per canvis de decisions del client o demora en l’entrega de materials. 

Aquest dia a dia tan apretat en el seguiment dels projectes provoca que no hi hagi massa temps a dedicar en un enfocament global del negoci o a millorar l’organització. La intenció de monshot era donar pausa i ajudar a trobar aquest moment amb una visió externa més objectiva.

L’estudi, en pocs anys, havia experimentat un creixement natural a conseqüència de la bona realització dels treballs d’interiorisme i sobretot per l’efecte molt positiu del ‘boca-orella’ dels seus clients.

Aquest creixement va donar lloc a una major complexitat en l’organització interna i, per tant, en la necessitat de millores organitzatives i priorització de tasques.

Des de monshot, vam proposar a l’equip el disseny conjunt de fitxes de rendibilitat per projecteper a que cada membre de l’equip amb perfil d’interiorista la pogués gestionar de forma autònoma i integrar aquests conceptes dins el seu dia a dia. Això aportaria coneixement econòmic del projecte, no només per part de gerència i, per tant, més informació, més compromís i facilitat en la presa de decisions tant amb el client com amb tercers implicats en l’obra.

Aquestes fixes de projecte també dona a gerència informació conjunta de la rendibilitat amb la qual cosa, facilita la presa de decisió a l’hora de designar els nous projectes als membres de l'equip, no només en termes de rendibilitat sinó també segons la càrrega del treball de moment, partint dels terminis d’entrega desitjats pel client.

Cal matisar, que l’equip ja tenia eines de treball d’anàlisi del funcionament del despatx, com enquestes als clients i feedback proper, així com la utilització de l’eina de gestió econòmica HOLDED, molt ben preparada per facilitar el dia a dia de petites i mitjanes empreses, sobre tot de caràcter creatiu. Monshot n’és partner.

Per altra banda, i a nivell més global del despatx es pretenia analitzar i modificar els objectius i el rumb del negoci. Mitjançant l’aplicació de la metodologia OKR (enllaç de cas pràctic#Tip36_OKRs y deporte: Qué, para qué y cómo ) de forma constant permet marcar objectius a diferents nivells, marcar índexs concrets que es volen complir i fer el seguiment continuo. La determinació d’aquests objectius no és fixe sinó que marca el seu dia a dia i poden variar en funció de noves necessitats, propostes de l’equip o canvis en el mercat. Aquesta metodologia permet aprendre mentre es treballa i convida a la reflexió constant sobre el negoci i, per tant, a la presa de decisions per l’adaptació davant canvis no previstos.

Una vegada establertes les necessitats i plantejades les eines de treball a l’equip, monshot acompanya l’equip de forma constant per reforçar la presa de decisions.

Si creus que necessites control o visió global del teu negoci pots contactar amb nosaltres a hola@monshot.net

9 de marzo de 2021

#Tip17_Pymes_Las 5 flaquezas más comunes en la gestión

En el #tip12 de monshot, Pymes_Aclarando conceptos, nos centrábamos en los conceptos estratégicos que debían conocer y controlar los gestores de las Pymes, las cuales conforman un porcentaje altísimo de la red empresarial que nos rodea. También nos fijamos en que estas empresas están lideradas por profesionales con vocaciones liberales que empezaron como emprendedores o heredando un negocio familiar con tradición gestora un tanto obsoleta. En ambos casos, tanto el talento como la inercia histórica del negocio les han permitido subsistir e incluso, de forma exitosa, desde que fueron creadas. Sin embargo, acompañado de estas virtudes existen una serie de flaquezas generalizadas en la gestión de las Pymes que, si se afrontan, las probabilidades de seguir el camino con éxito y la mejora en la gestión son mayores.

En este artículo, presentamos las debilidades más comunes en la gestión de las Pymes. Allá vamos.

  1. Triunfar sin estrategia

La inspiración emprendedora, el talento creativo, el acierto en la creación de valor, echarle horas y recursos son motivo, hasta el momento, del éxito de muchas Pymes. En el contexto actual, donde todo ocurre tan rápido y la información se transfiere velozmente, diferenciarse y potenciar las propias fortalezas es clave.

Para ello es imprescindible acompañar todo el talento con la determinación de unos objetivos. La estrategia se basa en eso, marcar estos objetivos a medio plazo y pensar de qué manera los queremos llevar a cabo. No solo concretar hacia donde queremos ir sino también la manera de enfocarlos, de forma concreta y mediante acciones detalladas.

Propuesta: Establecer el marco de trabajo de los OKR’s – Objetivos y Key Results para marcar la pauta de la consecución de los objetivos marcados. Para más información podéis leer #Tip1_OKR’s, 5 ventajas.

2. Vivir solo del talento

En relación con el anterior punto, el talento es una clave imprescindible para seguir creciendo. No obstante, no puede dejar de ir acompañado de otras variables que lo refuercen:

  • Organización del equipo y del tiempo.
  • Uso de herramientas sencillas de control para el cumplimiento de los objetivos y mejora en eficiencia.
  • Asignación de responsabilidades.

Propuesta: Diseñar y disponer de un decálogo de roles y normativas que alineen el equipo. Descripción de las líneas de trabajo para la consecución de un fin común. Debe ser un documento accesible, vivo, flexible y adaptable a nuevas circunstancias y cambios del entorno.

3. Centrar la gestión en la tesorería

El día a día, apagamos fuegos, no podemos cumplir con lo que teníamos previsto hacer debido a interferencias varias y no nos permitimos discernir entre lo urgente y lo importante. Eso ocurre en cuanto a organización del tiempo y  las prioridades. Si vamos mucho más allá, este pequeño caos diario deriva hacia el descontrol propio del negocio y dejamos que sea el saldo bancario el que marque si vamos bien o no: ‘A final de mes, ¿podemos pagar las nóminas y la Seguridad Social? Sí, pues sigamos remando...’.

La tesorería no es siempre un buen indicador de la salud del negocio; Sí, a corto plazo, pero debe ir acompañado de otras variables que nos dan una visión más amplia del funcionamiento de la empresa.

Propuesta: Diseñar y disponer de una plantilla basada en previsiones de tesorería (cashflow) junto con indicadores clave de rentabilidad.

4. No disponer de indicadores

Siguiendo con el foco puesto en la tesorería, debemos complementarlo con otros indicadores y estableciendo algunas pautas que nos permitan controlar el funcionamiento del negocio.

¿Qué líneas de negocio son más rentables? ¿A qué líneas de negocio dedicamos más horas? ¿el equipo es productivo?

Propuesta: Establecer y negociar con los proveedores y clientes condiciones de pago y cobro que nos permitan disponer de un saldo de tesorería estable. Acompañar estas previsiones con índices de rentabilidad de las líneas de negocio y la dedicación del equipo

5. No analizar al cliente

En perfiles de empresas pequeñas se suele confundir el creciente número de clientes con el buen funcionamiento del negocio. A veces coincide pero, como hemos dicho, si no lo analizamos junto con otras variables, es probable que nos equivoquemos. De ahí que es necesario saber qué tipos de clientes tenemos y qué aportan a la empresa, analizarlos y valorarlos nos da mucha información:

¿Qué perfiles de clientes son más rentables?

¿Cuáles son los que nos proporcionan más margen?

De los que no nos proporcionan margen, ¿son estratégicos para la entrada a un sector nuevo? ¿vale la pena?

¿A qué tipo de cliente dedicamos más horas?

Propuesta: Diseñar y disponer de un CRM (Customer Relationship Manager) sencillo para tener una descripción y poder gestionar la tipología de clientes. Establecer indicadores con relación a ellos, desde el primer contacto, a la aceptación de presupuestos hasta la facturación y dedicación del equipo a ese cliente.

Como conclusión diremos que aunque estos mecanismos presentados no estén establecidos en una Pyme, los líderes de estas empresas conocen perfectamente su funcionamiento, el sector donde operan, el perfil de clientes, su inercia, qué hace la competencia….la experiencia es un grado y de mucha importancia en una Pyme. Introducir estas simples herramientas pueden aliviar al gestor de la carga diaria disponiendo de un cuadro de mandos que le avise cuando tenga que tomar decisiones. El primer paso es darse cuenta de ello, aplicarlo y las mejoras llegan.

9 de diciembre de 2020

#Tip7_KPI’s o índices estratégicos ¿qué, cómo y cuántos?

Anteriormente, en el #Tip3 Indicadores y métricas ¿son útiles? hablábamos de la importancia de establecer métricas para controlar aquellas variables que para nuestra organización son estratégicas. En este artículo lo pondremos a la práctica.

Esas métricas se definen cómo KPI’s, acrónimo en inglés de Key Performance Indicator, que traducido serían los índices claves de desarrollo o del negocio.  

Cuando dispones de muchos datos e información es fácil perderte en ellos para establecer estas métricas y normalmente se establecen indicadores interesantes pero no estratégicos. La disposición de muchos índices puede desviarnos de nuestro foco así que es primordial establecer pocos KPI, pocos y cualitativos.

Para ello, es importante definir y determinar qué información es clave y cómo quieres medirla para que ayude a la toma de decisiones y la consecución de los objetivos establecidos.

¿Cómo debe ser un KPI?

Un indicador debe cumplir las siguientes características para que aporte el valor que se precisa:

  • Medible, cuantificable e interpretable fácilmente.
  • Simple y directo para qué conteste a tus preguntas. 
  • Continuo en el tiempo para poder comparar resultados y conocer su evolución.

Entonces, ¿cómo determinamos nuestros KPI?. Pasos: 

  1. Identificar qué parte de nuestro negocio tiene valor estratégico y qué información necesitamos.
  • Identificar y facilitar la fuente de datos e información (ejemplos: ERP contable, software de inventario, fuentes públicas de información para el estudio de mercado, LinkedIN, CRM propio…)
  • Tener en cuenta el contexto actual (mercado y competencia) para tener perspectiva de la información que aportará el KPI.
  • Que no sea estático y nos dé información concreta de un momento. Es preferible que sea dinámico y corriente para poder comparar su valor en distintos momentos del tiempo.
  • El KPI debe ser la medida que nos permita controlar el KR (Resultado clave) que haremos determinado como respuesta a un objetivo marcado, siguiendo el marco de trabajo de los OKR.

TIPS:

  • Establecer 2 o 3 KPI’s, un mayor número nos distrae de los objetivos.
  • Ser realista y establecer KPI que nos den información de como trabajamos y no nos determinen objetivos inalcanzables, aunque los deseemos.
  • Asegurarnos del acceso a los datos. 
  • Escoger el software oportuno para el diseño del KPI.

Siguiendo con el ejemplo que presentamos en #TIP2, el punto de arranque era una empresa suministradora de material de papelería con problemas en el control de stock. Con un diseño y elaboración de KPIs en un marco de aplicación de OKRs se habrían ahorrado muchos problemas, uno de ellos la falta de comunicación.

Principalmente se encontraban con que el personal de almacén no controlaba ni actualizaba el control de stock, con lo que el resto de departamentos (compras, finanzas y comercial) no eran conscientes de la rotura de stocks. Por lo tanto, no se hacían compras al proveedor para reponer los artículos, no se controlaba el flujo económico y el departamento comercial seguía ofreciendo el producto a los clientes sin tener en cuenta que el tiempo de entrega no era el óptimo

.Con la aplicación de los siguientes KPIs podrían haber detectado el problema desde dos perspectivas:

Mide la velocidad en que se repone el stock. Así se pueden detectar cuáles tienen mayor rotación y establecer estrategias comerciales para aumentar sus ventas y dar salida a los de menor rotación.

Esta métrica nos indicará la evolución de las ventas en relación con lo esperado. Si el índice es menor a 1 podemos tener rotura de stock, ya que este estará calculado sobre la demanda esperada.

La disposición de estos KPIs en formatos colaborativos donde todas las personas implicadas del equipo tengan acceso permitirán que en cualquier momento salten las alarmas para la toma de decisiones o al contrario, nos tranquilicen el alma. De ahí, que es crucial disponer de ello y no depender de la intuición. Aunque muchas veces la intuición acierta es recomendable que la evidencia de una métrica nos dé la razón.

11 de noviembre de 2020

#Tip3_Indicadores y métricas, ¿son útiles?

Seguimos con los Tips Monshot. 

Desde hace ya unos años el acceso a la información es casi inmediato y la disponibilidad de cualquier tipo de dato que se precisa está al alcance de cualquiera que tenga a mano una computadora o smartphones. Recibimos múltiples y constantes inputs para el desarrollo de toda esa información. Tenemos a disposición softwares, portales, webs, aplicaciones, ERP y muchas otras herramientas que desarrollan y preparan toda esa información, nombrada en términos anglosajones como Big Data, para proporcionar valor a nuestra empresa, producto o servicio que queramos ofrecer.

Si no queremos ahogarnos entre tanto dato, el diseño de métricas e índices (KPI) correctos y adecuados se hace indispensable y así, poder facilitar la toma de decisiones.

A pequeña escala e intentando adaptar toda la tecnología disponible a las PIMES y a las propias necesidades podemos sacar provecho de algunas de las herramientas. Es por ello que es crucial saber qué parte de esa información queremos aprovechar, qué herramientas debemos implantar para analizarla y qué índices debemos escoger. No es fácil. Sin embargo, tampoco es preciso querer abarcar todas las posibilidades. 

Recibimos información de los clientes, de los proveedores, de la competencia, del sector, del entorno local, del global, de la gestión administrativa y económica diaria. Con todos estos datos podemos incluir en la estrategia de la empresa la recopilación, trato y análisis de toda esta información para tomar decisiones más precisas y óptimas para la empresa.

Des de un entorno ágil y flexible podemos empezar con el diseño de pequeñas métricas que pueden alinearnos hacia nuestros objetivos.

Tomamos como ejemplo una empresa de retail, del sector textil y aplicamos su gestión en un marco de OKRs:

Objetivo: Ocupar un mayor espacio en el mercado.

KR1: Abrir nueva línea de negocio - ropa interior 

KR2: Aumentar la facturación en un 5% con relación al ejercicio anterior

Para poder medir estos KR mediante métricas tenemos varias opciones:

  1. Diseñar hojas de cálculo de Excel o Numbers, utilizando los datos que nos proporcione nuestro ERP de contabilidad y gestión de RRHH.

Se puede diseñar una plantilla sencilla de cuadros de mando que nos de información concreta y definida para agilizar la toma de decisiones diarias. Aquí un ejemplo:

  • Utilizar herramientas de análisis de datos disponibles en el mercado, de uso muy intuitivo para el usuario:

Un ejemplo sería la herramienta Qlik sense,  dónde los índices son dinámicos porque se actualizan de forma constante al estar enlazados con la fuente de datos. Fuente: www.qlik.com

Microsoft también ofrece su herramienta Power BI, para el análisis de datos y el diseño de cuadros de mando para la toma de decisiones (fuente Agile Analytics):

Por tanto, mediante el diseño de cuadros de mando (dashboards) para controlar los KR establecidos, podremos controlar si estamos alineados con los objetivos o si debemos modificar los KR establecidos e incluso los objetivos decididos.

Estos días se ha analizado desde todos los ángulos posibles las recientes elecciones de los USA y utilizando gran variedad de herramientas, gráficos y tablas que facilitan a los oyentes e usuarios la interpretación del recuento de votos.

Aquí encontraréis un análisis de Juanma Varo del uso de las métricas en este contexto.

logo_monshot_bn

Segueix-me / Sígueme / Follow me

© Montse Dinarès 2020

Logo-PRTR-dos-lineas_BLANCO
ES_FundedbytheEU_RGB_WHITE-Outline
Certificado de Accesibilidad Web